miércoles, 8 de abril de 2015

Cuadro comparativo

NORMAS APA

NORMAS ICONTEC
FORMA
v  PAPEL: Tamaño carta/ papel 8 1/2” X 11”
v  ESPACIADO: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras. - Dos espacios después del punto final de una oración
v  MÁRGENES:2,54 cm/1 en todo la hoja - Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo - Las tablas no tienen líneas separando las celdas
v  TIPO DE LETRA: Times New Roman: 12 puntos.
FORMA
v  MARGENES:
•Superior: 3 cm
•Izquierdo: 4 cm
•Derecho: 2 cm
•Inferior: 3 cm
•En caso de ser impreso por ambas caras las márgenes deben ser de 3 cm en todos los lados.
v  EL PAPEL: se escoge de acuerdo al tipo de trabajar y a los requisitos de la institución.
CITAS                                
v  CITAS CORTAS: Las citas cortas en APA deben ser de menos  de 40 palabras, se inserta en el texto y deben estar con doble comillas, además debe tener el apellido del autor, el año y la página de donde se tomó la cita.
EJEMPLO: “en el 2007, a nivel mundial se produjeron 994
toneladas de cocaína, un poco más de las 984 toneladas producidas en
el 2006, de las cuales Bolivia produjo 104, Colombia produjo 600 y Perú produjo 290” (Naciones Unidas, 2008, p.13).
v  CITAS EXTENSAS: Deben ser de 40 o más palabras se ubica la cita en un bloque independiente del texto, sin comillas y dejando una sangría al lado izquierdo. Este tipo de citas deben tener la ortografía, gramática y puntuación de la fuente original. Se deben decir o dar siempre los datos de la fuente: autor, año y número de página.
EJEMPLO: 
Aquellos de nosotros que trabajamos en «estudios culturales» nos encontramos atrapados entre la necesidad de definir y defender la especificidad de estos, y el deseo de rehusarnos a cerrar la historia aun en curso de los estudios culturales por medio de una definición. […] No se tratade «cuidar» los límites sino de reconocer que hay una historia de prácticas intelectuales y políticas por la que vale la pena luchar (Grossberg, 1997:235).
v  CITAS INDIRECTAS O PARAFRASEADAS: En estas citas es muy común la reproducción de un fragmento de algún autor y texto pero con palabras del escritor. En estas citas también se deben dar los datos para encontrar la cita inclusive la página también.
EJEMPLO: Acerca de los riesgos de la paráfrasis, advierte la académica argentina, Mirta Bott, sobre la necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues fácilmente se puede incurrir en el plagio (2002, p. 69).
CITAS
v  CITA TEXTUAL BREVE: Deben ser máximo de 6 renglones, la cita debe estar en comillas y al final debe tener superíndice.
EJEMPLO:
“símbolo de la antipatria y
engendro bolchevique que personifica el peligro tártaro que se apresta a embestir
sobre Colombia”36

36 Laureano Gómez: Discursos y Obras Selectas. Imprenta Nacional, Bogotá, 1980.
v  CITA TEXTUAL EXTENSA: Deben ser mayor de 6 renglones, debe presentar sangría de 4 a 5 espacios en cada extremo, con un interlineado sencillo, e tamaño de la  letra debe ser más pequeño, sin comillas y el superíndice va  al final.
EJEMPLO:
El liberalismo ha ganado lo indecible, y esta espantosa realidad proclama con tristísima evidencia el más completo fracaso de la pretendida concordia entre los que aman el altar, entre los católicos, (es decir, conservadores) y liberales (es decir, ateos). Confieso una vez más que el liberalismo es
pecado, enemigo fatal de la Iglesia y del reinado de Jesucristo y ruina de los pueblos y naciones y queriendo enseñar esto, aún después de muerto,
deseo que en el salón donde se exponga mi cadáver, y aún en el templo du- El liberalismo ha ganado lo indecible, y esta espantosa realidad proclama
con tristísima evidencia el más completo fracaso de la pretendida concordia
entre los que aman el altar, entre los católicos,(es decir, conservadores)
y liberales (es decir, ateos). Confieso una vez más que el liberalismo es
pecado, enemigo fatal de la Iglesia y del reinado de Jesucristo y ruina de
los pueblos y naciones y queriendo enseñar esto, aún después de muerto,
deseo que en el salón donde se exponga mi cadáver, y aún en el templo durante las exequias, se ponga a la vista de todos un cartel grande que diga:
EL LIBERALISMO ES PECADO.18

18 Cartas Pastorales, Circulares y Otros Escritos del Ilmo. y Rmo. Sr .Dr .Fray Ezequiel Moreno y Díaz.
Imprenta de la Hija de Gómez Fuentenebro, Madrid, 1908. Cfr. Marco Palacios: Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875-1994. Ed. Norma, Bogotá, 1995.Cosas parecidas había expresado el agustino
recoleto convertido en Obispo en Instrucciones del Ilmo.Sr.Obispo de Pasto al clero de sus diócesis sobre la conducta que ha de observarse con los liberales en el púlpito y en algunas cuestiones de confesionario.
Imp. de Subirana Hermanos, Barcelona, 1903.
v  CITA INDIRECTA O PARAFRASEADA: Son aquellas citas que tienen la idea del autor pero en palabras de quien está escribiendo, no lleva comillas y el superíndice indica la referencia, se ubica después el  apellido el autor y antes de la cita.
EJEMPLO:
Mirta Botta2 advierte sobre la necesidad de tener especial cuidado a la hora de parafrasear a algún autor, pues se puede incurrir en el plagio muy fácilmente.
 ________
 2BOTTA, Mirta. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos, 2002. p. 69.
REFERENCIAS
Son las fuentes citas en el texto, a diferencia de la bibliografía, se incluyen todas las fuentes consultadas.
v  ARTÍCULO PERIÓDICO IMPRESO: Autor, A.A., & Autor, B.B. (día, mes y año de la publicación). Título del artículo. Título del periódico (en cursiva), páginas.
 EJEMPLO: Duque, J. G. (7 de junio de 2012). Antioquia reasume competencia para decidir futuro del túnel. El Colombiano, pp. 10.
v  LIBRO: Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del libro en cursiva. (xx ed.). Lugar: editorial.
v  LIBRO IMPRESO: Sánchez Upegui, A. A., Puerta Gil, C. A. & Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.
v  LIBRO ELECTRÓNICO: Sánchez Upegui, A. A., Puerta Gil, C. A. & Sánchez Ceballos, L. M. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Pag inas/Publicaciones/manual-comunicacion ambientes-virtuales.aspx
v  DOCUMENTO EN LÍNEA: Esta referencia debe contener el título del documento, el año entre paréntesis, el nombre del sitio web en 8 cursiva y el URL.
EJEMPLO: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 156293.html
REFERENCIAS
Son fuentes documentales consultadas por el escritor, con el fin de sustentar algún documento.
Ejemplos de referencias:
v  ARTÍCULO DE PERIÓDICO IMPRESO: APELLIDO, Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo. En: Título del periódico: Lugar de publicación. Fecha de publicación (día, mes completo y año). Paginación y número de columna. Ejemplo: DUQUE, Juan Guillermo. Antioquia reasume competencia para decidir futuro del túnel. En: El Colombiano. Medellín. 7, junio, 2012. p. 10. col. 1- 5.
v  LIBRO: APELLIDOS, nombres Autor. Título: subtítulo. Número de edición (diferente de la primera edición). Ciudad: Editorial, año de publicación. Total de páginas
v  LIBRO IMPRESO: CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. 3 ed. Barcelona: Ariel, 1999. 386 p.
v  LIBRO ELECTRÓNICO: SÁNCHEZ UPEGUI, Alexánder; PUERTA GIL, Carlos Augusto y SÁNCHEZ CEBALLOS, Lina María [online]. Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, 2010. [Citado 14, febrero, 2011]. Disponible en: http://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/Pagi nas/Publicaciones/manual-comunicacion ambientes-virtuales.aspx
             DOCUMENTO EN LÍNEA: Se escribe el autor, el título de la información o del documento, tipo de medio o soporte físico, localización y fecha de la cita.
EJEMPLO: UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Marco doctrinal [en línea]. <http://www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm> [citado en 4 de agosto de 2005]
BIBLIOGRAFÍA
Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto  de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo hasta el  más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras  personas, primero se pone el autor solo y luego el otro. 
BIBLIOGRAFÍA
Es la relación alfabética de las fuentes documentadas por el investigador para sustentar el trabajo es decir para darle validez a lo que se está escribiendo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario