Resumen del Elogio de la dificultad
El elogio de la dificultad es un ensayo escrito por Estanislao
Zuleta un filósofo, escritor y pedagogo de Colombia, donde este escritor nos
muestra que “nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no
seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquellos que nos
proponemos” (Zuleta, 1980, p.10), considerado como la problemática principal de
este ensayo, nos envuelve en una serie de argumentos criticando el pensamiento
facilista al que todos en algún momento nos sentimos atados, ya sea por el
agotamiento de la rutina que nos agobia, una cotidianidad en la que nos vemos
envueltos a una lucha constante por cumplir nuestro sueños para así poder ganar
dinero y no vivir en la pobreza, este es el pensamiento que poco a poco se ha
creado gracias a que en este mundo capitalista donde la persona que no estudie
no puede darse buena vida.
Este pensamiento facilista nos ha llevado a estar atados
a unos ideales e ilusiones insignificantes donde al final somos
culpables ya que vivimos en una realidad llena de guerra, irrespeto, odio e
intolerancia, “(…) lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y
el sufrimiento, en los que tantas veces
se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en
cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto” (Zuleta, 1980, p.12),
por esta razón nuestra sociedad es tan egoísta con la dificultad del otro, no
somos solidarios entre nosotros simplemente vamos por la vida ignorando cada
problema que pueda ocurrir.
Una sociedad donde existe una dominación de ideologías
generadas por el irrespeto de la identidad y el pensamiento del otro no se podrán realizar relaciones
humanas, no se puede respetar el pensamiento del otro y tenerlo en cuenta porque creemos que solo nuestro pensamiento
es el verdadero “porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o
mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba
contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra” (Zuleta, 1980,
p.13), para poder lograr un cambio de
esto debemos preservar la voluntad que aun poseen algunas personas de cambiar a
la sociedad pero para ello hay que tener en cuenta que lo esencial es “valorar
positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menos y un hecho
inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el
pensamiento(…)” (Zuleta, 1980, p.14).
La reunión de todas estas ideas genera la problemática
principal, las personas facilistas con cualquier situación generar pensamiento
de total ignorancia, desconsideración e indiferencia con lo que pueda tener el otro o pensar el otro, llegamos a
tanto punto en el que se prefiere vivir en bola de cristal llena de
problemáticas e inquietudes solo para así no tener que pasar por dificultades
“amamos las cadenas, los amos, las seguridades porque nos evitan la angustia de
la razón” (Zuleta, 1980, p.15), pero no hay que dejar que estos pensamientos
invadan a nuestra sociedad, algunas veces deseamos que todo se nos haga fácil,
no tener que esforzarnos para conseguir nuestras cosas. Como conclusión se toma
una perspectiva diferente de lo que ahora tenemos, podemos lograr algo mejor
con nuestra sociedad,
Pero en medio del pesimismo de
nuestra época se sigue desarrollando el pensamiento histórico, el
psicoanálisis, la antropología, el marxismo, el arte y la literatura. En medio
del pesimismo de nuestra época surge la lucha de los proletarios que ya saben
que un trabajo insensato no se paga con nada, ni con automóviles ni con
televisores; surge la rebelión magnífica de las mujeres que no aceptan una
situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la
insurrección desesperada de los jóvenes que no pueden aceptar el destino que se
les ha fabricado. (Zuleta, 1980, p.16).
muy bueno gracias por tu pagina eres hermosa
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminar